jueves, 18 de mayo de 2017

La presencia de El Salvador, en los tratados de libre comercio

Lic. Jorge Alejandro Zelaya
Gold Service Legal and Business Advisors
El Salvador, Central America.
 



La presencia de El Salvador, en los tratados de libre comercio


Resumen.
El Libre comercio, es un término que procede de una antigua apreciación de expansión para aquellos comerciantes que producían insumos en la época, la conquista de nuevas oportunidades de comercializar los excedentes de su producción, y algunas veces la producción principal, impulsó la búsqueda de nuevos mercados en jurisdicciones diferentes, a las del entorno cotidiano de sus actividades.
El nacimiento del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio[1]) después de la II Guerra, se presentó como una opción más que viable ante el desmoronamiento de la  Carta de Comercio y Empleo, para el GATT su naturaleza obedece a la necesidad de las grandes potencias de liberar el comercio fuera de sus fronteras.
Abstract.
The Free trade, it is a term that comes from an ancient expansion appreciation for those merchants who were producing inputs in the epoch, the conquest of new opportunities to commercialize the surpluses of its production, and sometimes the main production, I impel the search of new markets in different jurisdictions, to those of the daily environment of its activities.
The birth of the GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) after II War, presented himself as an option more than viable option before the collapse of the Letter of Commerce and Employment, for GATT its nature obeys the need for the big potency to liberate the commerce out of its borders.
Introducción.
Termino de “libre comercio” viene a la luz, con la ciencia económica a finales del s. XVIII, existiendo de forma parcial.
Conforme la sociedad va evolucionando, las necesidades y la forma de ejercer el comercio han cambiado; Actualmente el ambiente económico demanda excelencia total y el rápido progreso en la tecnología
¿Qué es un tratado de libre comercio?
 Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad[2].
Desarrollo.
En El Salvador, haciendo un análisis retrospectivo técnico y serio de los datos que proporcionan las distintas variables económicas, tendríamos elementos suficientes para proyectar lo que se puede hacer en los próximos 50 años.
En el país regularmente nos referimos al pasado, al resaltar los hechos de los meses o años recientes, tratando de predecir con estos datos limitados lo que sucederá también en los meses o años más próximos, muy pocas veces se analizan datos de los ritmos económicos de las últimas décadas, de igual forma no se elaboran prospecciones para periodos más extensos como los próximos 10 o 15 años, y mucho menos en el lenguaje económico Nacional, aparece la expresión “SIGUIENTE GENERACIÓN”, la cual nos obligaría a  pensar  25 o 30 años al futuro.
En nuestro País, tenemos la costumbre de pensar solamente en el corto plazo para todo, y esto se refleja en las decisiones de los representantes políticos, ya que aún no podemos ponernos de acuerdo acerca del modelo económico que deseamos para el largo plazo, como por ejemplo para los próximos 30 años, donde independientemente el partido político que logre la mayoría de votos y este sea el designado constitucionalmente para que ejerza la dirección de Gobierno, respete el acuerdo alcanzado en el inicio, un acuerdo rígido en sus fines, pero flexible en sus adecuaciones a tiempos y cambios del contexto, para estos de nuevo aparecen una serie de elementos en los que deberán quedar establecidos los ejes principales, en los que se desarrollará la Economía.
Uno de los elementos a analizar sin duda deberán ser nuestras relaciones comerciales con el exterior, éstas son reguladas en los Tratados  de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales  los cuales nacen con  el objetivo de establecer reglas comunes para normar las relaciones en esta área entre Estados.
Los acuerdos comerciales constituyen una estrategia mercantil a largo plazo en los cuales se intenta consolidar no solo las relaciones políticas si no también hacen un especial énfasis en la internacionalización como una de las partes del avance de economía de cualquier país, su objetivo debe ser el consolidar una oferta solida ante el mercado internacional, que sea competitiva y sostenible, lo cual deriva en el desarrollo no únicamente en el ámbito macro económico sino también micro económico, generando fuentes de empleo en El Salvador, para su ejecucion.
Las pruebas indican que los países que apuestan por solidificar sus políticas de comercio exterior, logran un desarrollo superior a los que adolecen de las mismas, los datos económicos de estos países reflejan un fuerte aumento en su economía y su posicionamiento en prestigio dentro del comercio internacional.
Datos
Según la Organización Mundial del comercio (WTO) El crecimiento del comercio debería aumentar al 3,6% en 2017, todavía por debajo del promedio del 5,0% desde 1990. Es posible que sea necesario revisar a la baja esas previsiones, en particular ante el riesgo de que la desaceleración de las economías emergentes y la volatilidad financiera continúen.[3]
Tradicionalmente, el volumen del comercio mundial de mercancías ha tendido a crecer a un ritmo aproximadamente 1,5 veces más rápido que la producción mundial, aunque en el decenio de 1990 creció a un ritmo más de dos veces mayor. Sin embargo, desde la crisis financiera la relación entre el crecimiento del comercio y el crecimiento del PIB ha disminuido a alrededor de 1:1. El año pasado, por primera vez desde 2001, esa relación descendió por debajo de 1, a 0,6:1 Aunque se prevé que la relación se recuperará parcialmente en 2017, ese descenso sigue suscitando preocupación.


Ilustración Fuente Banco Central de Reserva El Salvador

El Salvador y los Tratados.

El Salvador suscribe estos tratados como instrumentos bilaterales o multilaterales, básicos en la política exterior, ya que los países lo utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos, eliminando barreras arancelarias y no arancelarias, estableciendo mecanismos de cooperación entre las partes involucradas, creando y protegiendo distintos derechos como la  propiedad intelectual, definiendo políticas de competencia, legislación laboral y ambiental, entre otros.

La Organización Mundial de Comercio tiene registrados cerca de 400 acuerdos o tratados regionales vigentes (ACR) y en todos ellos el propósito consiste en liberalizar los intercambios. La gran mayoría se refiere a acuerdos entre países vecinos o pertenecientes a la misma región geográfica, y son pocos, alrededor de una cuarta parte, los que existen entre países desarrollados y países no desarrollados. El primero de este tipo de tratado comercial entre el desarrollo y el subdesarrollo es el que entró en vigor el 1 de enero de 1994.[4]
Según el Banco Central de reserva de El Salvador (BCR) en su informe Las exportaciones salvadoreñas crecen 10.5% a marzo 2017, Las exportaciones del país ascendieron a US$ 1,414.2 millones al finalizar el mes de marzo de 2017, con una tasa de crecimiento de 10.5%, con lo cual el país percibió US$ 134.4 millones adicionales en relación al mismo período del año anterior[5].


Este incremento va acompañado de un aumento de 30.7% en el volumen exportado.

Para la Perspectivas de la Economía mundial, El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe “Perspectivas de la Economía Mundial, Abril 2017”, estima un crecimiento económico global de 3.5% y de 3.8% para América Latina y el Caribe en el presente año. Las proyecciones de crecimiento económico 2017 para El Salvador según el Fondo Monetario Internacional son de 2.3% igual a las proyectadas por el Banco Central de Reserva.


Beneficios y desventajas de los Acuerdos Comerciales Internacionales:

La apertura de los negocios como parte de la actividad comercial de El Salvador hacia el extranjero, se convierte en una medida eficiente para fines expansivos, la oportunidad de ofrecer nuestros productos o servicios a escala internacional, representa una gran oportunidad para incrementar no solo nuestra cartera de clientes, si no también nuestros ingresos.
Como es de esperarse  existen algunos bienes o servicios que para exportarlos, se requiere de mayor capital y capacidad para coordinar recursos logísticos, lo cual no debería de constituir un impedimento ya que independientemente del tamaño o volumen de nuestra actividad, existen empresas micro/artesanales, pequeñas, medianas y grandes que han decidido exportar sus productos o servicios y beneficiarse de ello; así de igual manera las empresas también tienen la posibilidad de hacerlo, siempre y cuando cumpla con los requerimientos necesarios para incorporarse a este tipo de trámites.
Algunos Beneficios Puntuales.
·         Los pequeños negocios que deciden exportar, gozan de un crecimiento de hasta un veinte por ciento y su probabilidad de que fracasen como negocio es nueve por ciento menor comparado con las compañías que no exportan, en un nivel macroeconómico, la exportación de bienes y servicios resulta positiva para la balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país.
·         Exportar implica una demanda para la producción doméstica de bienes, y multiplica el producto y los ingresos de la economía en general y de los exportadores.
·         Permiten diversificar riesgos frente a mercados internos inestables, y amortiguar los efectos de problemas macroeconómicos.
·         Promueve la operación con economías a escala, de tal forma que se aprovechen mejor las instalaciones existentes y se tenga un nivel de producción que implique
·         menores costos unitarios.
·         La exportación significa una forma de crecimiento y consolidación de cualquier empresa, sobre todo si los mercados internos son extremadamente competitivos.
·         Se tiene la posibilidad de obtener precios más rentables debido a la mayor demanda del producto y de los ingresos de la población en los mercados a los cuales se exporta a través de esta medida, se prolonga el ciclo de vida de un producto, se mejora la programación de la producción y se da un equilibrio respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado interno.[6]
Algunas desventajas de la exportación
·         Las desventajas de la exportación es que muchos productos de calidad se envían al extranjero, teniendo en el país productos de menor calidad (como ocurre con las maquiladoras) [7].
·         En un TLC, los impuestos que antes se pagaban por concepto de exportación, se dejan de pagar y esto implica que el gobierno tenga menor cantidad de dinero para hacer obras (como las carreteras), es decir que afecta la política fiscal, y entonces ese dinero, es necesario obtenerlo por medio de otros impuestos.

Listado de Acuerdos comerciales en el ámbito internacional vigentes en El Salvador hasta 2017. (Fuente: sistema Integrado de comercio exterior[8])
1.         TLC Estados Unidos de América (USA)
2.         TLC Estados Unidos Mexicanos
3.         TLC entre Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador
4.         TLC Centroamérica y Panamá
5.         TLC Taiwán, Honduras y El Salvador.
6.         TLC República Dominicana.
7.         TLC Chile.
8.         Certificados de Origen.
9.         Cierre de las negociaciones del Pilar Comercial de AA. entre C. A. y U. E.
10.       Presentación Oportunidades de exportación a México
11.       Balanza Comercial de TLC 2005-2009
12.       Acuerdo de Alcance Parcial con la República de Cuba
13.       TLC México y C. A.

Conclusión
En nuestro país lastimosamente no existe una política de divulgación de los contenidos relativos al comercio internacional, donde se den a conocer las ventajas que trae el hacer uso de los tratados que firmamos a con las demás naciones para beneficios económicos.
Este conocimiento serviría de  impulso hacia desarrollo económico desde los más pequeños comerciantes artesanos hasta las mayores empresas podrían presentar un plus económico que a su vez impulsaría la macro economía del país, potenciando sus relaciones y posición ante las demás naciones.
El eje principal de la política debería  basarse en  la búsqueda de soluciones a los obstáculos que presentan los países al momento de exportar, lo cual requiere de un compromiso de largo plazo, tanto del sector público como del privado, que les permita trabajar conjuntamente en la creación de las condiciones que permita a los Salvadoreños a ser partícipes de los beneficios de la globalización.



[1] https://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/tif_e/fact4_e.htm
[2] Libre comercio, selección de artículos del Cato Instituto
[3] https://www.wto.org/spanish/news_s/pres16_s/pr768_s.htm
[4] https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2016_s/WTO_Chapter_03_s.pdf
[5] http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/1412497656.pdf
[6]  “Obstáculos técnicos al comercio” por: Marroquín, Cosme, portillo, UFG 2008
[7] LERMA KIRCHNER ALEJANDRO, Comercio y Mercadotecnia Internacional EDICIÓN: 2004
[8] https://www.centrex.gob.sv/scx_html/Tratados_comerciales.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

deja tu comentario, es muy importante tu opinion