UNIVERSIDAD PANAMERICANA
CARRERA:
Licenciatura en Ciencias Jurídicas
MATERIA: Derecho Internacional Público
CATEDRATICO: Guillermo Nerio
TEMAS: EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
·
Nacimiento de la comunidad internacional (Westfalia 1648)
·
Del congreso de Viena a
la primera guerra mundial
·
La primera guerra mundial
·
La segunda guerra mundial
·
Fases de La Segunda Guerra Mundial
·
Tentativa de Institucionalizar el Predominio de Los Grandes
·
La Expansión del Tercer Mundo
·
Lucha por un Mundo Nuevo
ALUMNOS: Walter Omar
Galdámez Santos
William Aguirre
Patricia Margarita Orellana
FECHA DE ENTREGA: 11/02/2012
INDICE
Tema Página
OBJETIVOS 3
NACIMIENTO
DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL (WESTFALIA 1648) 4
DERECHO
INTERNACIONAL DEL CONGRESO DE VIENA A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 5
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 8
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 10
FASES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 12
TENTATIVA A INSTITUCIONALIZAR EL PREDOMINIO DE LOS
GRANDES 18
OBJETIVOS
Con
el desarrollo del presente trabajo acerca de la evolución histórica del Derecho internacional público se
tiene como objetivos:
1. Conocer
los acontecimientos históricos y diversos motivos que
sirvieron como fuentes e inspiraron la creación del derecho
internacional, al sentir la necesidad regir diferentes estados para evitar el
atropello de naciones entre sí.
2. Investigar
con las diferentes bibliografías que se encuentren disponibles todo lo
relacionado a la evolución histórica del derecho internacional público.
3. Desarrollar
como grupo de estudio un análisis profundo
sobre los temas relacionados para lograr una comprensión de los mismos.
4. Formar
para cada uno de los miembros del grupo un criterio con bases solidas del
origen del derecho internacional público, es decir contar con la bases y así lograr
una mayor comprensión de los conocimientos sobre la materia que nos impartirá
el catedrático.
EVOLUCION
HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
*
NACIMIENTO DE LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL (WESTFALIA 1648)
Hasta el siglo XIX, el estudio del derecho internacional
comenzaba a partid de los tratados de Westfalia de 1648. Hoy en cambio se sabe
que muchas de las instituciones actuales del derecho internacional se conocieron
en la antigüedad. Entre ellas el arbitraje, el asilo, las misiones
diplomáticas, la extradición, la protección de los extranjeros, etc.
Los acuerdos de paz de Westfalia se celebran tras una
sangrienta guerra religiosa que duró 30 años entre las dos grandes direcciones del cristianismo. Estos acuerdos
se celebran fundamentalmente en los congresos de Münster y Osnabrück.
Los tratados de Westfalia consagran el cisma religioso y
mantienen la independencia de los Estados Alemanes, Suiza y los países Bajos.
Francia recibe parte de Alsacia y se aplica el “principio de equilibrio
político” como factor de poder. Es decir, la voluntad o el poderío de ningún
estado debe prevalecer sobre los otros.
Gradualmente se va generalizando en esta época la
aparición de las “legaciones permanentes” Venecia desde el siglo XV, Francia en
los tiempos de Richeliú y los demás Estados Europeos en los siglos XVI y XVII
comienzan a designar representantes permanentes o messangers ante los gobiernos de Rusia, Persia y Siam.
Situación que da origen a los “conflictos de procedencia” y eventualmente a los
ministerios de Relaciones Exteriores. Los representantes de los distintos
estados lo eran de sus monarcas, y cada uno sostenía mejor derecho y jerarquía
en las ceremonias públicas. Todo ello para exigir determinados privilegios a
favor del soberano que representaban.
Como estos representantes llegaran acompañados de
numerosas comitivas y fuerzas miliares del Estado, y a veces ocuparan un barrio
entero en la capital en que actuaban, con el correr del tiempo les fue
reconocido a las sedes el privilegio de la extraterritoriedad. Es decir, que el
barrio donde se ejercía la representación extranjera se consideraba parte del
territorio del propio estado. Principio
que se conserva actualmente a favor de las cedes diplomáticas- el problema de
los conflictos de precedencia no fue resuelto hasta el congreso de Viena
de 1815. Aquí se dictó un
reglamento para el rango de los diplomáticos y se establecieron los ministerios
de Relaciones Exteriores, como consecuencia de la multiplicidad de las
legaciones permanentes. Estos tenían
carácter Diplomático y político. En consecuencia, los antiguos cónsules
perdieron su carácter diplomático y representativo y fueron
reducidos a simples agentes comerciales.
El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos
tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre
de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de
Münster, en la región histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la Guerra
de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los Ochenta Años entre España y
los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico (Fernando III de Habsburgo), los Reinos de España, Francia y
Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados entre los príncipes del
Sacro Imperio Romano.
La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso
diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el
concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia
capital a este acto,1 pues fue en Westfalia que la integridad territorial se
erigió como un principio que consagra la existencia de los Estados frente a la
concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio
hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación.
Hasta la instauración de la Confederación del Rin en
1806, los reglamentos de Westfalia pasaron a formar parte de las leyes
constitucionales del Sacro Imperio Romano. Las garantías del Tratado fueron
asumidas por los países fronterizos con el Sacro Imperio: Francia y Suecia. Sin
su autorización no podía cambiarse ninguna disposición. Así, los alemanes, que
vivían en más de 300 Estados independientes, sólo podían fusionarse con otro
Estado si contaban con la aprobación de Suecia y Francia.
*
DERECHO INTERNACIONAL DEL CONGRESO DE VIENA A
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El Congreso de Viena (1814-1815) miraba antes al pasado
que al presente, tuvo el mérito de instaurar un estado de cosas relativamente
estable en Europa, donde no se produciría ninguna guerra general durante un
siglo. Los principales actores fueron Austria, España, Francia, Gran Bretaña,
Portugal, Prusia y Suecia.
El Acta final desarrolló los gérmenes de un Derecho
fluvial internacional, diseminados en algunos tratados anteriores,
estableciendo la libre navegación de los ríos
que separasen o atravesaran varios Estados. Sin embargo,
se trataba de principios que requerirían normas convencionales ulteriores. Las
necesidades de utilización racional de estas vías de comunicación dieron lugar,
con las comisiones fluviales creadas a este fin, a la constitución de las
primeras organizaciones internacionales.
El Congreso de Viena elaboró una Declaración de las
potencias sobre la abolición de la trata de esclavos negros. Fue desarrollada a
lo largo de los siglos XIX y XX por una serie de convenios que dieron prueba de
la tenacidad de la esclavitud. El Congreso aprobó un reglamento relativo a la
categoría de los agentes diplomáticos. Se trataba de un primer paso hacia la
codificación de una materia regida desde siempre por la sola costumbre
internacional.
El espíritu del Congreso estuvo marcado por el principio
de legitimidad, que explica que Francia pudiera conservar sus fronteras de
1792. Sin embargo, la legitimidad hubo de tener en cuenta las exigencias del
equilibrio de las potencias. El Tratado de la Santa Alianza pretendió erigirlo
en pauta general de la política europea, apoyándolo en vagas bases cristianas.
Más efectiva que la Santa Alianza fue la “cuádruple
alianza”. Ésta, convertida en la “quíntuple alianza”, fue la base del
“Concierto de Europa”. Este Concierto de los Cinco no se modificará más que con
la unificación de Italia y de Alemania. El Concierto europeo constituyó una
especie de gobierno internacional.
Desde 1818 hasta1914, se reunió una veintena de congresos
y conferencias de importancia. El objetivo que se perseguía fue la oposición a
los movimientos liberales y nacionales, pero esta presión no pudo sostenerse.
Amplios sectores de poblaciones expresaron sus
aspiraciones liberales y nacionales con una fuerza creciente frente al
legitimismo dinástico de la Santa Alianza. Así se afirmó, como principio rector
de la vida internacional, el principio de las nacionalidades, que afirma que
todo pueblo unido por la lengua y por una civilización común tiene derecho a la
independencia y a la unidad política. Desde la perspectiva jurídica
internacional, ha desempeñado un papel revolucionario y ha modificado
profundamente el mapa de Europa central y oriental.
La expansión colonial de los Estados europeos ensanchó
sólo en un aspecto limitado el dominio del Derecho internacional en el espacio.
En general, adoptó la forma de una incorporación pasiva de las tierras de
ultramar al mundo político y jurídico europeo, sobre la base de un estatuto
desigual. Hay que distinguir, a este respecto, el Nuevo Mundo, íntegramente
colonizado, del Viejo, donde se había establecido un cierto equilibrio. La
evolución ulterior iba también a diferir profundamente, siendo la causa la
nueva situación de uno y otro, que se invirtió ampliamente con relación a
Europa.
Con relación a los desarrollos institucionales hay que
decir que la revolución industrial y la de las comunicaciones están en el
origen de una intensificación creciente de las relaciones humanas en todos los
ámbitos, lo que no podía dejar de repercutir en las relaciones internacionales,
tanto en las interindividuales como en las interestatales. Ello se tradujo en
un incesante crecimiento del Derecho internacional, que afectó a nuevos
sectores de la vida social.
En cuanto a los cursos de agua artificiales, su régimen
se asentó con la apertura de los Canales de Suez y Panamá. El Derecho del mar
conoció una amplia reglamentación. La Conferencia marítima internacional de
Washington de 1889 fijó normas sobre las señales marítimas, las condiciones de
navegabilidad de los buques, el salvamento de náufragos, etc.
El auge de los ferrocarriles durante el siglo XIX dio
lugar a las dos Convenciones de Berna de 15 de mayo de 1886, referidas
respectivamente a la anchura de los raíles y a la colocación de precintos en
los vagones.
Una importancia particular reviste el Derecho internacional concerniente
a la transmisión de noticias, favorecida por el desarrollo postal, telegráfico
y telefónico. Aquí las necesidades surgidas de la estrecha interdependencia
existente entre todos los países, dieron lugar, tras las comisiones fluviales,
a nuevas organizaciones internacionales, que son las uniones denominadas
administrativas.[1]
LA PRIMERA GUERRA NUNDIAL
ATENTADO CONTRA EL PRINCIPE DE SARAJEVO
Con un panorama como el que hemos descrito, es apenas
natural que la situación política internacional fuera altamente conflictiva e
inestable.
Los lineamientos políticos y políticos-militares que se
sucedieron durante estos anos , respondían principalmente a la disputa de los
mercados entre los grandes países adelantados.
El orden establecido había dejado por fuera algunos y
estos, en nombre de su poderío económicos, estaban dispuestos a intentar
cambiar las cosas.
LA ENTENTE
La primera y más importantes de las alianzas europeas fue
la denominada entente; conformada por los dos países más desarrollados del
momento Inglaterra y Francia, los cuales eran, a su vez los que más solidas
dominaciones coloniales poseían en el mundo. Siendo los más privilegiados, era
apenas natural que hicieran frete común en su defensa.
Se les uno Rusia en la cual convenía enormemente el
mantenimiento del mapa político que por aquel entonces se había establecido en
Europa y Asia.
Inglaterra, Francia y Rusia los integrantes de la
intente, eran pues las potencias europeas más interesadas en el mantenimiento
de los status que reinaba a nivel internacional.
LA TRIPLE ALIANZA
El otro gran bloque de potencias europeas, opositor a la
Entente, estaba conformado por las más importantes potencias centro europeas.
Se llamo la triple alianza y lo integraron las siguientes naciones:
Alemania, Italia, y Austria-Hungría: sobre los dos
primeros países, ya hemos observado el panorama que les impidió hacerse aun
imperio o consolidar importantes zonas de influencia económica a nivel
internacional y la contradicción que esta situación les planteaba en relación
con su desarrollo económico.
El tercer integrante era Austria-Hungría, potente pero
cada vez más reducida de su propio territorio, su punto de mira estaba puesto
en el oriente de Europa, en particular en los Balcanes y en algunas de las
naciones de Europa oriental dominadas por su imperio de los zares. Su enfrentamiento con este país era
prácticamente inevitable.
UNA GUERRA AVISADA
En medio de este panorama, la guerra estaba avisada pero
contrariando el refrán popular, millones de personas murieron en ella.
La historia de nuestra patria nos ha regalado un dicho
muy ilustrativo, para designar aquellos acontecimientos de la historia que
sirven para desencadenar situaciones importantes, profundos hechos políticos,
económicos o militares que están por ocurrir.
Nos referimos al florero de Llorente, todos sabemos que
nuestro grito de independencia no se produjo porque el español Llorente se negó a prestar el florero para la
comida en homenaje a don Antonio Villavicencio o porque haya insultado a los criollos que fueron a solicitárselo,
pero sin duda alguna fue la chispa que prendió el incendio y levanto a nuestro
pueblo contra la dominación española.
El florero de Llorente de la primera guerra mundial fue
el asesinato del archiduque francisco Fernando, heredero del imperio
Austro-Húngaro, ocurrido en la localidad de Sarajevo (serbia, hoy Yugoslavia)
en el mes de junio de 1914.
Austria que culpa a Serbia del asesinato de su príncipe
heredero, le exige a este país que renuncie a su soberanía. Serbia , como era de esperarse, rechaza dicha
pretensión y reacciona enérgicamente . Austria insiste en sus exigencias y
declara la guerra.
Alemania acude de inmediato en su apoyo. En pocas semanas
el conflicto se generaliza y entra en guerra casi todo el continente. Todo el
mundo está a la expectativa.
LOS BANDOS
Los bandos se
alinean naturalmente. Uno es la entente,
integrada por Inglaterra, Francia y Rusia, a las cuales de inmediato se une
Bélgica y como es apenas lógico serbio el primer país agredido.
El otro bando lo conforman la triple alianza (Alemania,
Italia, y el imperio Austro-Húngaro), al cual se une Bulgaria y más tarde el
imperio Turco, conviene tener en cuenta, sin embargo, que Italia que en un
comienzo integrante de la triple alianza, a pesar de solidarizarse con sus aliados, se declara neutral en la guerra.
Los estados unidos aunque en principio no forman parte de
la guerra, apoyan militar y financieramente a los países de la entente.
DURACION
INESPERADA
Todos los pronósticos de los observadores políticos indicaban que la guerra seria de corta
duración. Sin embargo contrariando en forma abierta esas predicciones, la
guerra no dura unos pocos meses.
Inicialmente los países de la triple alianza logran
importantes avances, es tal su ventaja que Alemania, en 1916, que para entonces
va ganando la guerra, propone a sus enemigos un tratado de paz demasiado
oneroso.
Este pacto es rechazado por los países de la Entente, que
deciden continuar la guerra a pesar de ir pidiéndola.
En el ano de 1917 los alemanes generalizan el
problema. Declaran la guerra submarina total y dejan de respetar los barcos de
la bandera neutral entre los cuales, hay que anotar, se encontraban los barcos
de los Estados Unidos. Entonces estos entran en la guerra y de su poderío
económico, político y militar termina inclinando la balanza.
En marzo de 1918
los alemanes se lanzan a una ofensiva final, pero son estruendosamente
derrotados. En el breve lapso de los meses, transcurridos entre septiembre y
noviembre de 1918 van cayendo una de las potencias centroeuropeas. La primera
en hacerlo es Bulgaria, le sigue Turquía más tarde Austria y Hungría.
Sola y sin aliados Alemania finalmente se rinde en
noviembre de 1918, y con los países de la Entente culmina ese duro y largo
episodio, que la humanidad ha conocido como la primera guerra mundial.
LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La segunda guerra
mundial es uno de los acontecimientos
más aleccionadores de la historia de la humanidad.
En ella se produjeron más muertes en cualquier otra
guerra anterior de la humanidad. Se conocieron en el transcurso de muy pocos
anos, colosales inventos y adelantos tecnológicos, pero todos ellos, sin
excepción fueron colocados al servicio de las más oscuras fuerzas destructivas
del género humano.
También se produjo uno del os más barbaros genocidios que
nuestra especie haya conocido:
La masacre de los judíos en los campos de exterminio
nazi.
Hoy un poco más de cuarenta años después determinados el
conflicto bélico, la generaciones que hemos sucedido a la que vivió la guerra,
la conocemos por la películas y por algunas anécdotas que alcanzan a contarnos
nuestros mayores. Sin embargo la humanidad nunca terminara de ajustar cuentas y
encontrar los verdaderos respónsales de tanta barbarie.
LAS
CAUSAS DE LA GUERRA
Mas allá de las explicaciones psicológicas, que hablan de
resentimiento de los alemanes por la humillación sufrida en la primera guerra
mundial y el tratado de Versalles, o de la enemistad de los japoneses y los
norteamericanos, la segunda guerra mundial tuvo causa s políticas y económicas.
Resumiendo podemos señalar como causa de la segunda
guerra mundial las siguientes:
• La
necesidad por parte de Alemania e Italia, sobre todo de la primera que había
sido derrotada de la guerra anterior, de conseguir un nuevo reparto del mundo
en el cual tuviera acceso a colonias o al menos, a importantes zonas de
influenzas político-comercial, que les permitirá acumular capital acorde con el
gran desarrollo tecnológico y científico que había logrado la industria en ese
país.
• La
existencia de un importante país capitalista la unión soviética, que habían
surgido como una república obrera que había surgido después de la revolución
bolchevique, a finales de la primera guerra mundial, la existencia de un país
con estas características era visto como una amenaza por el conjunto de las
potencias capitalistas, y como un blanco inmediato a destruir por partes de las
potencias fascistas.
En síntesis, causas políticas, económicas y similares a
las que dieron origen a la primera guerra mundial, añadiendo a ellas el factor
político de la existencia de las URSS fueron las causas más precisas de la
nueva guerra.
FASES
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
FASE 1: LA OFENSIVA RELAMPAGO DE LOS NAZIS
AGOSTO DE 1939: Se firma el pacto Hitler-Stalin. Este
pacto contempla la no agresión y el compromiso de cada uno de los dos países a
no formar bloques militares contra el otro.
SEPTIEMBRE DE 1939: Se inicia de hecho la Segunda Guerra
Mundial, con la invasión de Polonia por parte de Alemania, al penetrar los
ejércitos nazis en el corredor polaco de Danzig. La Unión Soviética ante esta
actitud de Alemania, recupera el territorio perdió en el Tratado de Brest; y
también ocupa Estonia, Letonia, Lituania y amenaza a Finlandia, país al cual le
declara la guerra cuando no acepta un tratado de límites que pretendía dejar a
Petrogrado (la antigua capital rusa) en mejores condiciones de cubrimiento
militar.
ABRIL DE 1940: Dinamarca y Noruega, dos países nórdicos
que se han declarado neutrales, son invadidos y dominados por los ejércitos
alemanes.
MAYO DE 1940: Otros dos países neutrales, Bélgica y
Holanda, también son invadidos por el ejército nazi.
JUNIO DE 1940: Los ejércitos hitlerianos penetran Francia
y este país termina rindiéndose. El mariscal Pétain, legendario héroe francés
de la Primera Guerra Mundial, encabeza el gobierno de la zona que no ha sido
ocupada por los nazis, que es la zona centrar y del sur, pues las costas sobre
el océano Atlántico ha sido controladas por los alemanes.
Este gobierno, que también conserva el control sobre los
“territorios franceses de ultramar” (léase las colonias francesas), es el denominado gobierno de Vichy, abierto
colaborador de los invasores fascistas.
El general Charles de Gaulle, uno de los más destacados
militares y políticos franceses contemporáneos, encabeza la resistencia desde
Inglaterra organizando los celebres grupos llamados “Francia libre”.
Esta ofensiva alemana se complementa con el hostigamiento
permanente a Inglaterra. La isla entera y en varias ocasiones su capital,
Londres, son bombardeadas por los alemanes, quienes no logran quebrar la
resistencia de los ingleses, los que se defendieron con “sangre, sudor y
lágrimas”, según la célebre frase de Winston Churchill, primer ministro.
Además de atacar Inglaterra, las tropas alemanas
incursionan en el norte de África, bajo el mando del legendario mariscal
Rommel, conocido como “el zorro del desierto”. En esta ofensiva, el ejército
alemán hace maniobras combinadas con el ejército italiano.
Los italianos, por su parte, además de colaborar con la
campaña del desierto norteafricano, invaden los Balcanes y ocupan Yugoslavia y
Grecia, donde se genera una fuerte resistencia interna. Joseph Broz, conocido
como el mariscal “Tito” dirige la resistencia yugoslava a la invasión nazi.
Rumania y Bulgaria, conducidas por gobiernos simpatizantes del fascismo, son
ocupadas por tropas combinadas de Italia y Alemania.
FASE 2: LA INVASION A LA UNION SOVIETICA
El pacto Hitler-Stalin de agosto de 1939 tuvo corta vida.
El desconcierto que produjo a nivel mundial y las ilusiones que sembró en
amplios sectores de la izquierda mundial sobre la eventualidad de un
impedimento del ataque de los nazis a la URSS, pronto quedo disipada, aunque no
se podía confiar en Hitler, para quien el socialismo era su enemigo.
Habiendo ocupado, en una operación relámpago, la mayoría
de Europa, en el mes de junio de 1940 el ejército alemán emprende la que fue,
quizás, su mayor aventura de esta guerra, y, a la vez, el inicio de su derrota:
la invasión a la Unión Soviética.
“con un grande y poderoso ejército, los nazis se lanzan
contra la URSS, país que resiste y vence la agresión alemana”.
Utilizando cuatro quintas partes de su ejército y en un
despliegue de guerra sin precedentes, los nazis se lanzan contra la URSS. El
factor sorpresa acompaña a los alemanes, quienes llegan a cercar Petrogrado, la
capital del antiguo imperio de los zares, y a acercarse a Moscú. Una
resistencia heroica del ejército rojo logra detener por algún tiempo el avance
de las tropas alemanas y la conquista definitiva de Rusia. Pero no logra hacerlas
retroceder.
LA “CARTA DEL ATLÁNTICO”
En la fase anterior la guerra toma características
dramáticas. La guerra relámpago en menos de dos años ha puesto a la inmensa
mayoría del continente europea bajo el dominio nazi. En realidad, solo escapan
del dominio el Eje la isla británica y parte de la URSS.
Este peligroso avance de los fascistas provoca la
reacción conjunta de las principales potencias occidentales. En el mes de
agosto de 1941, una reunión de Winston Churchill, primer ministro inglés, y Franklin
Delano Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, produce una declaración
pública conocida como “Carta del Atlántico”. En dicha declaración se consigna
la posición de estos países, que plantean la libertad individual, la libertad
de los pueblos para auto determinarse y la libertad internacional de comercio.
FASE 3: EL IMPERIO JAPONES ENTRA EN ESCENA
Ya vimos en el punto anterior como el imperio japonés, al
igual que las principales potencias fascistas, ha venido preparando y poniendo
en práctica una política expansionista, no sola en el terreno económico, sino
en el terreno militar, mediante la conquista directa de territorios.
Después de la invasión de Manchuria, las tropas japonesas
empiezan, como casi siempre en la historia de este país, a fijar sus ojos en
China y las Filipinas, que son ocupadas por los Estados Unidos.
Esta crítica situación de tensión llega a su punto
culminante en el mes de diciembre de 1941. En ese momento, los Estados Unidos y
Japón se encuentran adelantando conversaciones de paz y, sin embargo, las
tropas japonesas atacan sin miramientos y por sorpresa, la base militar de
Pearl Harbor, en el Océano Pacifico.
Ese incidente desata la intervención directa de los
Estados Unidos en la Guerra, la cual de inmediato se hace verdaderamente
mundial. La declaración de guerra de los Estados Unidos a Japón va seguida por
una declaración similar de Italia y Alemania contra Estados Unidos.
Después del ataque de Pearl Harbor, las tropas japonesas
tratan de reeditar a su manera, en el océano Pacifico, el procedimiento de
guerra relámpago que tan buenos frutos dio a los japoneses en los pri meros
años de la guerra. Indonesia, Filipinas, China y otros países va cayendo, uno a
uno, bajo el dominio japonés, que expande su dominación con el lema “Asia para
los asiáticos”, que se apoya en sentimientos anti-imperialistas de gran parte
de los pueblos de Asia contra las sucesivas dominaciones extranjeras en sus
territorios.
Así como en pocos meses los alemanes extendían su dominio
por casi toda Europa, los japoneses consolidaron su dominación, desde los
límites con la India, al occidente, casi hasta Australia en el oriente.
Al igual que en Europa los alemanes, los japoneses se
apoyaron en gobiernos colaboracionistas de sectores reaccionarios o directamente
pro fascistas, y en los métodos más barbaros de trabajos forzados y exterminio
masivo, como lo veremos enseguida.
EL HOLOCAUSTO
Auschwitz, Treblinka y otros, son nombre tristemente
celebres en la historia reciente de la humanidad, al igual que Varsovia, la
capital de Polonia, y más específicamente uno de sus sectores, “reservado” para
los judíos, el Ghetto de Varsovia.
Y decimos tristemente celebres porque en ellos se
escribieron algunas de las páginas más negras de la historia de la humanidad.
Como parte de su famosa teoría racista, los alemanes, en
primera instancia, dirigieron todos sus ataques a los judíos. Como en las
peores épocas de la esclavitud, los judíos, de un momento a otros señalados
como los causantes de todos los males posibles, fueron encarnizadamente
perseguidos por los alemanes.
Sin ningún derecho civil, y sin discriminación alguna,
eran conducidos por millones a campos de concentración, donde no solamente eran
sometidos a los más crueles trabajos forzados, sino que se convertían en conejillos
de indias para los más crueles experimentos médicos.
Y, por si fuera poco, eran asesinados masivamente
(literalmente por millones) en las cámaras de gas.
Los que lograban sobrevivir, porque todavía servían para
los trabajos forzados o los inhumanos experimentos médicos, revivieron para la
humanidad, con mucha más crueldad, las antiguas formas de dominación
esclavistas.
Las masacres de los judíos ha sido, sin duda, el más
peligroso acercamiento de la especie humana a la barbarie moderna.
“Las batallas de Stalingrado y Leningrado cambiaron el
Curso de la Segunda Guerra Mundial”.
FASE 4: CAMBIA EL CURSO DE LA GUERRA
Los primeros años de la guerra, como hemos visto, fueron
de rápido avance de las potencias del Eje (Italia, Alemania y Japón).
El cambio de curso en la guerra se produjo en la Unión
Soviética. Con el fin de cortar los suministros de la Rusia Centra, los
alemanes atacan la ciudad de Stalingrado (Volvogrado) y tienden un cerco sobre
ella. Al igual que en todos los episodios anteriores, los alemanes tienen la
expectativa de un triunfo rápido consolidación de sus nuevas posiciones.
No ocurre así. En una lucha sin precedentes, que ha
pasado a la historia por su intensidad y heroísmo, los trabajadores soviéticos,
con el ejército rojo a la cabeza, pelean casa por casa, manzana por manzana,
barrio por barrio contra los alemanes en la guerra y, desde allí, el curso de
esta cambia radicalmente.
Alemania esta herida de muerte. Durante todo el año 1943
se da un progresivo avance de las tropas soviéticas a costa de las posiciones
alemanas en ese país, hasta que en 1944 son definitivamente expulsados. El
retroceso alemán, sin embargo, no para. Después de verse obligados a abandonar
la URSS, son expulsados de Rumania y Polonia, y rápidamente el ejército soviético
se aproxima a la frontera oriental de Alemania.
FASE 5: LA CONTRAOFENSIVA DE LOS ALIADOS Y LA RESISTENCIA
Cuando la situación
de la guerra había sido mas critica para ellos, en el año 1942, los
rusos habían exigido al resto de los aliados (las potencias capitalistas de
Estados Unidos y Gran Bretaña, además de Francia) que abriesen un frente
occidental contra los alemanes en Europa.
Este frente se abre por parte de los aliados, pero en
principio no va dirigido contra los alemanes sino contra los italianos. En 1943
los aliados desembarcan en Sicilia y penetran por el sur a la Península
Itálica. El “Duce” es destituido en julio de 1943, y solo el norte de Italia
permanece fiel a los alemanes, que controlan todavía militarmente estos
territorios.
Esta ofensiva militar de los ejércitos occidentales no
habría servido de nada si en el conjunto del pueblo italiano y, posteriormente,
de casi todos los países de Europa ocupados por los fascistas, no se hubiera
producido una tenaz resistencia a los invasores, que se manifestaba en todas
las esferas de la vida y que llego a organizar poderosos y bien respaldados
ejércitos guerrilleros.
El caso más notable es, quizás, el de los guerrilleros
comunistas yugoslavos dirigidos por Tito, quienes prácticamente solos liberaron
su país.
EL DESEMBARCO DE NORMANDÍA
Es solo hasta 1944 cuando finalmente se concreta el
frente occidental aliado contra los alemanes, y se lleva a cabo, por parte de
los aliados, el desembarco en Normandía (Francia), a partir del cual y
nuevamente gracias al inmenso apoyo de la resistencia avanzan sin cesar.
Estando por finalizar el año de 1944, los ejércitos
aliados se encuentran a las puertas de la frontera franco –alemana.
Con el avance soviético que hemos reseñado anteriormente,
se completa el marco. Alemania empieza a estar sitiada. En el frente occidental
los ejércitos aliados de Inglaterra y los Estados Unidos. En el frente oriental
el ejército rojo de la Unión Soviética.
Berlín cae el 2 de mayo. Hitler y el resto del alto mando
alemán se han suicidado días antes. El 8 de mayo se rinden los ejércitos
alemanes. La guerra termina en Europa definitivamente el 9 de mayo, cuando un
reducto alemán en Praga, es aniquilado por el ejército soviético.
FASE 6: LA BOMBA ATOMICA
Derrotados los alemanes, los aliados centran sus
esfuerzos en Asia, para buscar la derrota del ejército japonés.
Cumpliendo un acuerdo anterior (que estipula que tres
meses después de terminada la guerra en Europa los soviéticos deben declarar la
guerra al Japón), los rusos entran en escena. Las tropas japonesas salen de
Manchuria. Las posesiones japonesas del Pacifico son paulatinamente
reconquistadas.
Finalmente, el 6 de agosto el presidente de los Estados
Unidos, Harry Truman, da la orden. Una bomba atómica cae en Hiroshima y días después
cae otra sobre Nagasaki, ambas, ciudades japonesas. Destruido, el Japón se
rinde incondicionalmente y la guerra finaliza así el día 2 de septiembre de
1945, después de seis años de hostilidades.
Su saldo, varias decenas de millones de muertos, ciudades
enteras destruidas, millones de heridos y un
gran sacrificio que no era necesario, a no ser que los Estados Unidos
quisieran demostrar la posesión y los alcances de la bomba atómica.[2]
TENTATIVA DE INSTITUCIONALIZAR EL PREDOMINIO DE LOS
GRANDES
Las más representativas entre las surgidas en la
posguerra son la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
La ONU. En su carácter de organización internacional,
reflejo desde sus orígenes las diferencias que aún persisten entre sus países.
La ONU, que remplazó a la Sociedad de las Naciones, ha alcanzado una dimensión
universal, albergando en su seno a todos los Estados antiguos salvo escasas
excepciones y a las nuevas naciones surgidas de los procesos de
descolonización.
El FMI. El Fondo Monetario Internacional surgió de la
Primera Conferencia Mundial sobre los Problemas Económicos de la Posguerra,
celebrada en Bretton Woods, New Hampshire, E.U., en julio de 1944. En ella se
preparo la atmosfera política para la conferencia de DumbartonOaks y se dio
origen también al Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento
(Banco Mundial). Este toca con las funciones del FMI y lo complementa en la
tarea de asignar financiaciones de apoyo.
Los fines primordiales del FMI son: contribuir a crear un
sistema monetario internacional estable, minimizando los problemas de la
balanza de pagos y promoviendo la estabilidad de las tasas de cambio; promover
la cooperación en problemas monetarios; facilitar la expansión del comercio
internacional ayudando a establecer sistemas de pagos multilaterales y a
eliminar las restricciones de cambio de monedas extranjeras que impidan u
obstaculicen la expansión de dicho comercio. El FMI opera mediante inversiones
de capital y prestamos.
Los países miembros del FMI participan mediante una cuota
que determina su derecho al voto. Estados Unidos es el país con mayor
participación, por lo que su influencia es decisoria en el otorgamiento de
apoyo del FMI. El consejo de administración, que es el órgano ejecutivo
permanente, está compuesto por representantes permanentes de Estados Unidos,
Gran Bretaña, Francia, Alemania (en un principio la República Federal), Japón y
Arabia Saudita, además de dieciséis miembros elegidos por dos años.
Los organismos de financiación surgido s en la posguerra,
tal como el FMI, han operado según parámetros de desarrollo capitalista, modelo
que han buscado imponer a través de su ayuda a los países del Tercer Mundo.
Las organizaciones regionales
Una de ellas, Organización de Estados Americanos (OEA),
se instituyo en el continente americano, y las otros dos en Europa. En la
occidental, la Comunidad Económica Europea (CEE) y en oriental, para el bloque
soviético, el Consejo de Mutua Ayuda Económica (COMECOM).
La OEA. La organización de Estados Americanos surgió de
la IX Conferencia Panamericana realizada en Bogotá, Colombia, el 30 de abril de
1948. La Carta de la OEA fue firmada por las veintiuna repúblicas americanas
que constituyeron así un organismo de carácter regional. Suscribieron además un
tratado americano de soluciones pacificas a los conflictos. La OEA recogió
instituciones preexistentes y sus políticas, lográndose en esta forma una
organización permanente para el panamericanismo.
El origen de la Organización de Estados Americanos
celebrado en Panamá en1826. Este congreso fue convocado por Simón Bolívar quien
estableció el Tratado de la Unión Perpetua. Luego se realizo de 1889 a 1890, en
Washington D.C., la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos, a
partir de la cual surgió la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con
el Buró de Comercio como oficina permanente. En la cuarta Conferencia de
Estados Americanos celebrada en Buenos Aires en 1910, se cambio el nombre
anterior por el de Unión de Repúblicas Americanas, con la Unión Panamericana
como órgano permanente.
Dentro de los propósitos y enunciados principales de la
OEA están: la igualdad de los Estados entre sí; la prohibición de la
intervención y de la aplicación de medidas coercitivas, de la ocupación militar
y de otras medidas de fuerza. Además del mantenimiento de la paz y de la
seguridad internacional, sus funciones incluyen el fomento de la cooperación
económica, social y cultural.
Para la solución pacifica de los conflictos se efectúan
consultan a órganos permanentes de la OEA como la Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores (RCMRE) y la Comisión Interamericana; la
Fuerza Interamericana de Paz se ocupa de la seguridad colectiva.
La CEE. La Comunidad Económica Europea se creó en 1958 con
el objetivo primordial de establecer un mercado común europeo. De la mano de
este buscaba unificar las políticas económicas de los Estados miembros,
establecer tarifas aduaneras comunes, facilitar la libre circulación de
personas, servicios y capitales entre los Estados miembros, instaurar políticas
agrarias y de transportes comunes, solucionar los desequilibrios en la balanza
de pagos, y crear el Banco Europeo Industrial.
Los objetivos propuestos fueron de difícil cumplimiento
debido a diferencias en términos de desarrollo entre los países miembros de la
comunidad. Ellas son palpables entre Europa del norte (República Federal
Alemana, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) y Europa del sur (Francia, Italia,
España y Grecia).
EXPANSION
DEL TERCER MUNDO
Esta denominación se derivo de la visión tripular del
mundo (en oposición a la dual Este-Oeste de los años 40 y 50) que primó entre
los analistas internacionales de los años 60. Según ella, el mundo se dividía
en tres grupos de naciones bien diferenciadas entre sí: el Primer Mundo,
conformado por aquellos países donde se desarrollaron procesos de
industrialización y avance tecnológico, con base en la propiedad privada de los
medios de producción. Sus beneficios se capitalizaron en aras del
enriquecimiento individual y del bienestar público, en diferentes proporciones.
Algunos ejemplos históricos son la banca italiana en el siglo XV, la revolución
industrial inglesa en el XVIII, y el desarrollo capitalista de Alemania y
Estados Unidos en el XIX.
El Segundo Mundo estuvo conformado hasta 1990 por los
países dentro de la órbita político-económica de la Unión Soviética. En ellos,
los procesos de desarrollo capitalista se vieron interrumpidos por la
revolución socialista; la propiedad privada estaba ausente, en grados variables,
y el sistema político era monopartidista y regido por un Estado planificador y
controlador.
El Tercer Mundo es el constituido por los países no
clasificables dentro de los dos grupos anteriores y que en su mayor parte
llegaron al siglo XX como colonias europeas. En ellos no se dio un desarrollo
industrial ni tecnológico en las formas modernas y han sido exportadores de
materias primas e importadores de productos manufacturados.
El ingreso per cápita e n los países del Tercer Mundo
fluctúa entre una quinta y una décima parte de aquél en los países
industrializados del Primer Mundo.
Políticamente los países del Tercer Mundo, aunque tienden
a ser republicanos en apariencia, frecuentemente son autocráticos debido a las
deformaciones que en ellos presenta la distribución del ingreso y del poder.
Estos países son conscientes de su subdesarrollo con respecto al Primer Mundo y
los mueve el afán de industrialización y competencia con aquel.
A la luz de la última precisión, puede hablarse de un
Cuarto Mundo cuyos núcleos de población no son conscientes de su subdesarrollo
ya que desconocen los procesos de modernización y las condiciones modernas de
vida. Son ellos los más pobres entre los pobres del mundo. Existen dentro de
las fronteras de los países del Tercer Mundo, por lo que no se habla en esta
categoría de países sino de núcleos de población.
Expansionismo norteamericano. Los Estados Unidos salieron
de la guerra fortalecidos y con una economía pujante, alcanzando un “poder
global” por primera vez en su historia. Tenían tropas en Asia y Europa y sus
fuerzas naval y aérea eran las mayores del mundo, además de tener un monopolio
de la bomba atómica. Con tales argumentos esperaban conquistar el lugar
predominante en los asuntos globales y convertirse en superpotencia frente a la
URSS, su rival ideológico.
En el mundo occidental se fue configurando una imagen
antagónica de Estados Unidos y de la Unión Soviética según la cual los
objetivos políticos y económicos de los primeros estaban inspirados en una
filosofía de “paz y prosperidad”. La de la URSS era una imagen revolucionaria,
sumida en la guerra, comunista y totalitaria, que buscaba desintegrar el
mercado competitivo. El norteamericano del
común identificaba su prosperidad económica con el régimen democrático
que gobernaba el país. El comunismo, para él, era germen de pobreza y atraso.
El expansionismo norteamericano fue estimulado en la
época de posguerra tanto por la ideología imperante como por la necesidad
creciente de materias primas por parte de su economía. Los Estados Unidos
fortalecieron sus programas de ayuda a los países en vías de desarrollo para
proteger sus intereses en tales países y para avanzar en su afianzamiento como
“poder global”. Este proceso fue emprendido por el presidente Harry S. Truman, exponente
de tal ideología y conocedor de las necesidades económicas norteamericanas.
La URSS bajo el estalinismo. Al finalizar la segunda
Guerra Mundial la Unión Soviética vivía el periodo del estalinismo durante el
cual se había convertido en un fuerte poder regional gracias, entre otros
factores, a su industria pesada. Tenían tropas asentadas en la mayoría de los
países de Europa del Este, y aunque ni su armada fuerza aérea eran muy
efectivas, los soviéticos querían explotar su poderío hasta donde pudieran. La
industria pesada soviética se había desarrollado rápidamente pero al precio de
grandes penurias para la población y de purgas políticas internas.
Las organizaciones internacionales de posguerra. La
creación de una serie de organizaciones internacionales fue otra dimensión del
afianzamiento de los bloques capitalista y socialista. La mayoría de las organizaciones que
aparecieron en la segunda posguerra se convertiría en una especia de pantalla
ideológica para el ejercicio de la hegemonía de cada una de las potencias sobre
el escenario mundial, minimizando, al mismo tiempo, sus efectos ocultos. Fue
así como la Organización de Naciones Unidas (ONU) se creó bajo la concepción de
que los “triunfadores” de la guerra serian sus guardianes a través del Consejo
de Seguridad: Estados Unidos, la Unión Soviética, China, Gran Bretaña y Francia.
LA
LUCHA POR UN NUEVO MUNDO.
Sentir en toda su profundidad el drama de la tragedia
humana en la historia personal y colectiva, que sigue viva minuto a minuto, día
tras día sin cesar en un tormento psicológico terrible, me hizo preguntarme
seriamente qué podríamos hacer para evitar esa inmensa cantidad de sufrimiento
evitable, que se produce por hambre, pobreza, violencia, enemistad y
enfrentamiento, guerras, enfermedades, explotación de unos por otros,
esclavitud y frialdad humana, clasismo y miradas de superioridad de unos a
otros, racismo, incomprensión religiosa, violencia religiosa, injusticias
jurídicas de todo tipo, falta de respeto a los propios derechos, emigración,
paro laboral, gente forzada a una vida sin dignidad, sensación de sentirse
abandonado en una sociedad opulenta y rica que se deshace en autocomplacencia y
en alabanzas infinitas de su propia grandeza democrática.
EL CAMINO HACIA EL MODERNO DESPERTAR DE LA SOCIEDAD CIVIL
En primer lugar conjeturamos que a fines del siglo XX y
comienzos del XXI la sociedad civil (o sea, la gente de nuestro tiempo) estaría
alumbrando un nuevo ideal ético-utópico más allá de los ideales clásicos de la
modernidad y del comunitarismo socialista-marxista. El nuevo ideal supondría
una síntesis entre los valores de la modernidad y los valores del
comunitarismo. Esto significaría que la gente estaría intuyendo hoy claramente
que deberíamos seguir manteniendo la sociedad libre de la modernidad, pero que
esta libertad debería coordinarse con medidas de regulación en las que deberían
participar todos los países para hacer posible la solidaridad y la lucha eficaz
contra el sufrimiento a favor de la dignidad humana, según los ideales del comunitarismo.
Este ideal ético-utópico emergente no estaría formulado todavía con claridad,
de forma explícita y con presencia social inequívoca, sino que estaría en un
estado de intuición presentida socialmente participada. La mayoría social de
nuestro tiempo lo estaría sintiendo, pero sin haberlo formulado.
EL
INTERNACIONALISMO DEL NUEVO MUNDO
La organización de la sociedad civil en el movimiento de
acción civil Nuevo Mundo debería nacer obviamente en algún país y en un cierto
nicho social. Podría ser en el humus de los militantes de los partidos
políticos, de las asociaciones ciudadanas o de un grupo religioso, entre otros.
En todo caso, la teoría socio-política sobre la posible génesis y evolución de
Nuevo Mundo debería atender, como uno de sus temas de estudio básicos, a las
conjeturas sobre el posible nacimiento de Nuevo Mundo. Así lo hemos hecho, en
efecto, en el capítulo VI de Hacia un Nuevo Mundo.
Sin embargo, aunque la organización civil debería nacer
en un nicho social y nacional concreto, su proyección real dependería de que
pronto se convirtiera en un movimiento internacional. El internacionalismo
sería una de las notas esenciales de Nuevo Mundo, ya que la presión conjunta de
la sociedad civil de los diversos países debería forzar los pactos internacionales
que estarían en la base del proyecto universal de desarrollo solidario. Nada se
conseguiría por la acción sobre un solo país aislado.
Es más, la viabilidad de Nuevo Mundo dependería de la
fuerza del movimiento en los países más importantes que realmente gobiernan el
mundo: los Estados Unidos, Europa, Japón, China, e incluso en los países
islámicos. ¿Sería esto posible? Creemos que sí. En mi opinión, como he
argumentado en HNM, el país más importante y decisivo en hacer posibles los
pactos internacionales que deberían abrir las puertas al proyecto UDS, los
Estados Unidos de América, estaría especialmente preparado para la movilización
de su sociedad civil, ya que la filosofía de la historia de América entraría en
extraordinaria congruencia con los principios de Nuevo Mundo (lo he argumentado
en Dédalo y, especialmente,)
Al fin y a la postre, la aparición del humanismo de la
modernidad en el renacimiento tuvo la aspiración ideal de crear un nuevo mundo
y quienes emigraron a América, quejosos de que el nuevo mundo tardaba en
aparecer en Europa, entendieron su colonización de América como la creación de
un Nuevo Mundo. Todos hemos acabado nombrando América como el Nuevo Mundo. Por
ello, la aspiración civil a crear un Nuevo Mundo, en el siglo XXI, sería la continuación de aquel
prolongado deseo de construir el nuevo mundo de la modernidad, iniciado y
todavía inconcluso después de un largo caminar de cinco siglos de Historia.
Nuevo Mundo sería simplemente una tecnología
socio-política para promover opinión pública y para controlar, en función de un
ideario socio-político humanista aceptado por sus asociados, la forma de
comportamiento civil de los ciudadanos libres en las democracias desarrolladas.
El diseño de Nuevo Mundo abriría una nueva forma no ensayada hasta ahora para
que la sociedad civil controlara realmente el curso de la historia, rompiendo
las “estructuras de dominación” urdidas en la modernidad por instancias
perversas de dominio
En Hacia un Nuevo Mundo, y todavía más en Hacia el Nuevo
Concilio, he atribuido a las religiones un protagonismo excepcional en el
nacimiento y consolidación del crecimiento de Nuevo Mundo. Es evidente que
Nuevo Mundo debería ser un movimiento enteramente civil que aunara la
aspiración humanística común de religiosos y no religiosos, creyentes y no
creyentes, de la gente sin inquietudes religiosas, ateos y agnósticos.
Los principios éticos en que se fundaría Nuevo Mundo
responderían a la etiología de valores naturales que son participados por
todos, aunque sublimados por la fe en el hombre religioso. Si en Nuevo Mundo
participara gente religiosa debería hacerlo, por tanto, sólo a título puramente
civil de ser ciudadano. El hombre religioso, de cualquier religión, tiene los
mismos derechos naturales que cualquier otro hombre, goza de la plena
ciudadanía y puede protagonizar todas las iniciativas ciudadanas que considere
apropiadas.
Antes hemos dicho que los nichos religiosos podrían ser
quizá uno de los posibles lugares de nacimiento de Nuevo Mundo. Pero, en todo
caso, como hemos argumentado en HNM, si NM naciera y fuera creciendo,
encontraría muchas dificultades y obstáculos que podrían ir frenando su
crecimiento. Por ello, llegaría un momento en que debería producirse el apoyo
externo a Nuevo Mundo. Debería surgir de una fuerza social, de prestigio e influencia consolidada, que diera
el definitivo impulso hacia el crecimiento exponencial que pusiera a NM en
condiciones de controlar realmente al poder político, forzando el rumbo
humanista de la historia hacia la lucha final contra el sufrimiento humano.
Este apoyo, como hemos argumentado, no podría venir sino de las religiones. No
digo del catolicismo, ni siquiera del cristianismo, sino del conjunto de las
religiones. Qué deberían aunarse para intervenir en la historia apoyando al
movimiento civil comprometido en el proyecto final de lucha contra el
sufrimiento.[3]
El
propósito de esta investigación fue conocer las fuentes del Derecho
internacional mediante el estudio de los diferentes sucesos acaecidos a lo
largo de diversos periodos de la historia. Desde el nacimiento de la comunidad
internacional de Westfalia, pasando por la primera guerra mundial, la segunda
guerra mundial, sus diferentes fases, la expansión del tercer mundo hasta la lucha por un nuevo mundo.
Concluyendo
que de todos los sucesos ya sean positivos o negativos para la humanidad se
capitalizo las experiencias vividas y ante la necesidad de soluciones se
desarrollo el Derecho internacional hasta tener el que hoy en día rige en todo
el globo.
[1]Derecho
Internacional Público. Autor: Enrique
Gaviria Liévano. Páginas 17,27, 28, biblioteca UPAM
La Guerra de los Treinta Años y
la Paz de Westfalia» (en español). Deutsche Welle (2009).
consultado en internet.
[2] Historia Universal, Editorial El Cid, utores, carlos José Herrera,
Rocío Gutierrez y Alfredo de León. Biblioteca UPAM, pag. 173 a la 178.
[3]Enciclopedia Básica del Conocimiento Universal, Editoriales Norma,
Tomo I, Pag. 278-282.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deja tu comentario, es muy importante tu opinion