UNIVERSIDAD   DE EL SALVADOR
    FACULTAD  DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
   ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES
Plan de Estudios 2010
PROGRAMA DEL CURSO SOCIOLOGIA GENERAL
I. DATOS DE IDENTIFICACION 
Prerrequisito                          : Ninguno 
Unidades Valorativas           : 4
Horas de trabajo                   : 80
Duración de la hora clase     : 50 minutos 
Nivel                                      : Semestre I
Docente                                 :
II. DESCRIPCION.
Este curso propone estudiar  con criterio de periodicidad  los avances de la Teoría Social  en materia sociológica, a fin de comprender  los cambios gestados en la construcción de su objeto de estudio y sobre la innovación de los múltiples  métodos sociológicos de abordaje de la realidad social  y sus posibilidades de transformación. 
Aspectos que se consideran esenciales para la comprensión de los distintos fenómenos sociales y políticos que se suscitan en los ámbitos nacionales e internacionales  y que todo profesional en la carrera debe de manejar  en el campo académico, científico y  laboral a fin de hacer un uso creativo  y pertinente  en la presente etapa.
Por lo que, el estudio de las diversas teorías  y escuelas de pensamiento sociológico requiere de un manejo y organización de contenidos  que faciliten  el entendimiento  de los distintos significados de las problemáticas sociales históricamente abordadas, así   como  del manejo de las corrientes clásicas y contemporáneas   de pensamiento occidentales y latinoamericanos registradas sistemáticamente en el tiempo y espacio  que han  pretendido   orientar en los diversos periodos el curso de la práctica investigativa con la que se desarrolla el conocimiento colectivo y universal en el presente.
III. OBJETIVOS
General  
Facilitar  la identificación   de los distintos paradigmas sociológicos  que se han posicionado a la largo de la historia como una visión de mundo de la realidad social y política.
Que los estudiantes logren discernir las orientaciones teóricas y metódicas que a lo largo del tiempo han encauzado y continúan definiendo el curso de la práctica científica e investigativa de los distintos grupos de autores teóricos sociales.
Que los estudiantes identifiquen  los métodos sociológicos innovados que contribuyen a potenciar  el desarrollo de la teoría social y los grados de transformación alcanzado por la realidad  social  en la actualidad 
Específicos  y de Aprendizaje
1.      Proporcionar de manera sistemática las herramientas metodológicas básicas que permitan la asimilación critica de los estudiantes del cuerpo teórico conceptual  de cada corriente y escuelas especificas de pensamiento sociológico
2.      Estimular la aplicación o ejercicios de los diferentes conceptos, principios y métodos aprendidas durante el desarrollo del curso, a las realidades sociales contemporáneas como estudios sobre género, medioambiente y globalización con la finalidad de desarrollar una nueva forma de análisis social  
3.      Introducir al estudiante en el estudio gradual  de  la  naturaleza   y características  de la sociedad internacional mediante la observación  y análisis de los distintos métodos sociológicos aplicados en los respectivos abordajes.
4.      Evaluar  los niveles y capacidades  organizativas  aprendidos en el transcurso del ciclo por la población estudiantil  adscrita al curso  con el montaje de una actividad científico cultural  e integradora de cierre de  cátedra  de los cuatro cursos. 
5.      Evaluar en el estudiante el   afianzamiento sostenido de  capacidades  de análisis crítico aprendido, manejo  preciso y fluido o comprensible del  lenguaje científico, así como del  uso pertinente de información.
IV.  CONTENIDO
UNIDAD I
I. ESBOZO  HISTÓRICO:   FUERZAS SOCIALES Y PRINCIPALES PRECURSORES DE LA TEORIA  CLASICA  SOCIOLOGICA  
1.1  El positivismo  Clásico  Francés  Augusto Comte, Leyes de la  Dinámica social, Cambio  Social Lineal  
1.2   Evolucionismo y  Organicismo  Social  de  Escuela Inglesa   Herber Spencer 
1.3   Funcionalismo  de Durkheim, instituciones y  mecanismos de integración social, La Instituciones  Religiosas y Educativas como Actores de Socialización  y Adaptación, el Caos, la Regulación y el Ciclo como  procesos  del cambio 
1.4  Método Sociológico, principios y objetos de estudio: El Hecho Social, Instituciones y Estructura Social. 
1.5   Teoría  Sociológica  Académica   Clásica: Sociedad Capitalista  y Revolución Social.
1.5.1.    Materialismo Histórico y Dialéctico,  Lucha de Clases.
1.5.2        Cambio Social,  Principios  de Legalidad Dialéctica y Perspectiva de  Totalidad 
1.5.3        Formas de Alienación político, económica y religiosa, Estructura Social clasista,  Modos de Producción  y Formaciones Económico sociales. 
BIBLIOGRAFÍA 
DURKHEIM, EMILE– "Las Reglas del Método Sociológico" –Editorial Fondo de Cultura Económica, México 1997
DIAZ SANCHEZ l.  Karlos Marx  Sociología de los Modos de Producción  Capitalista Editorial Akal, Madrid 1976
GIDDENS A.  El  Capitalismo y la Moderna  Teoría  Social, Barcelona España. 1985  págs. 335    
HOOK. S.: La Génesis del Pensamiento Filosófico de Marx. De  Hegel  a     Feuerbach, (trad. J. Muñoz y J. Puig), Barcelona: Barral, 1974 
WEBER, MAX “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” (1904-5/1920), en Ensayos sobre Sociología de la  Religión, Tomo I, Taurus, Madrid, 1987. Parte
KARL MARX, Friedrich Engels  La Ideología Alemana  1994 - Philosophy - 80 páginas
CARLOS MARX, Obras Escogidas  3 vols. Editorial  Progreso.  Moscú
K. MARX, El Capital,  8 vols.  Editorial Siglo Veintiuno, Madrid 
UNIDAD II. TEORIAS  SOCIOLOGICAS  DE LA COMPRENSIÓN    ESCUELAS  MODERNAS 
2.1 Sociología Comprensiva  alemana y la Acción Social, Max Weber El capitalismo de Empresa y el Estado racional, la  Organización Burocrática y  el  desarrollo particular en los ámbitos jurídico, científico, técnico y artístico 
2.2 Sociología Sistémica, la Acción Lógica, Cambios Cíclicos  Escuela Analítica  y Formal, Sistemas de Estratificación Social 
2.3 Estructuralismo Funcional, Modelo Sociológico de Integración Social,  de Talcott Parson y R. K  Merton 
2.4 Teoría Sociológica Urbana y Microsocial,  Escuela estadounidense, Circulo  Chicago, El Análisis Paradigmático  y el Interaccionismo Simbólico Herber Blumer, la Cotidianidad Irving Goffman
BIBLIOGRAFÍA
      *    ARON, RAYMOND. Las Etapas del Pensamiento Sociológico. La Generación de fin de Siglo: Durkheim, Pareto y Weber. Volumen II, Siglo Veinte, Buenos Aires, 1992; capítulo sobre Max Weber, apartado La sociología de la religión, pp. 260-285.
- COMPTON, ROSEMARY. Clase y Estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos. 1994
 
- RIZO GARCÍA, MARTA. Intersubjetividad, Vida Cotidiana y Comunicación. Texto publicado en la Revista Comunicología: indicios y conjeturas, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Primera Época, Número 5, Primavera 2006.
 
- LOPEZ GALLEGOS A. Y CHIU AMPARAN A. El enfoque dramaturgico de Erving Goffman en la revista Polis Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial Volumen dos Número 20002 Año 2000 ISSN 1870-2333
 - MEEHAN EUGÈNE: PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORANEO, Madrid, Revista de Occidente, 1973
 - WEBER, MAX. Ensayos de sociología contemporánea. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. (1946) 1972.
 
- IZQUIETA ETULIAN, JOSE LUIS. Interacción social y vida cotidiana en VV.AA, la sociedad. editorial tecnos, Madrid, 2005. ISBN 84-309-4313-7
 
UNIDAD  III.             TEORIAS   SOCIOLOGICAS DE LA POSMODERNIDAD  Y SOCIEDAD INTERNACIONAL
3. RUPTURAS, CREATIVIDAD, SINTESIS Y ECLECTICISMOS  TEORICO-METODOLOGICOS
3.1 Escuela de Frankfurt  y la  TEORIA CRITICA.   Horkheimer, Habermans Th Adorno  H. Marcuse, Georg Lukacs  El   Instrumentalismo Racional, Historia y Conciencia de Clase como problemas de la Subjetividad   
  3.2 Teorías Fenomenológicas y Etnometodológicas, Harold Garfinkel la    Construcción Social de la Realidad desde una perspectiva  Holística, Multilineal, Enfoques de  Ambientación
3.4 Teorías Sistémicas, diferencias entre Sistema y el Entorno, problemas de la Complejidad y limites del Sistema   
3.5  La globalización, Mundialización  y los Medios de Cohesión de la Sociedad  Consumidora standarizada, Actores y Sociedad Internacional 
3.6 Escuelas Feministas, nuevos Paradigmas sobre la construcción teórica de la Realidad Política Social,  la Cotidianidad y   Subjetividad  como objeto de estudio, Principio de la Diferencia como relatividad
 BIBLIOGRAFIA   
Barbé, E., “Las características de la actual sociedad internacional”, Relaciones Internacionales, pp. 137 – 140. 
Barbé, E., “Los actores internacionales: definición y tipología”, Relaciones Internacionales, pp. 153 – 159. 
HOOK, SIDNEY, La génesis del pensamiento filosófico de Marx. De Hegel a Feuerbach, Barcelona, Barral, 1974. HORKHEIMER, Max, Teoría Crítica, ... KUHN, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, F.C.E., 1979
HORKHEIMER, MAX, Teoría Crítica, Amorrortu ... KUHN, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, 1979 ...
RUIZ JIMÉNEZ ARRIETA ITZIR Feminismo Y Los Estudios Internacionales  Depto, de Ciencias Políticas ; Facultad de Derecho  Universidad Autónoma de Madrid
V. Metodología 
El empleo combinado  y sistemático de estrategias didácticas, entre ellas 
a)      Clases  presenciales con preguntas generadoras que estimulen la participación activa        
       y  responsable del estudiante 
b)   Empleo de metodologías de  Organización  de la  información,  de Análisis  Critico   o  
      de Lecto Comprensión  de la  información 
c)      Entrega oportuna de material  de lectura o de apoyo o refuerzo   a cada eje temático 
d)     Trabajos documentales con referencias validas 
e)      Análisis críticos sobre problemas nacionales e internacionales  con cierre  evaluativos  de contenidos 
f)       Comunicación electrónica y Organización de Redes Filiales 
VI. BIBLIOGRAFIA  BASICA
ARNOTELLO  EDUARDO JORGE,   Curso de Teoría Política, Editorial eumed.net. edición   
  electrónica. 2007  
 RITZER, GEORGE, Teoría Sociológica Clásica, Editorial Mc Graw Hill, 1993
VII. Evaluación 
a) Informativa, individual   y dirigida, en la que se considera el manejo pertinente  de la base conceptual  de cada modelo o teoría social, en que se consideran criterios de precisión,  coherencia, claridad y unicidad en la redacción.
b)     Formativa, se considerarán criterios de responsabilidad, respeto a la tarea y docencia, disciplina, participación, manejo de lenguaje académico científico, iniciativa, asistencia y otras que se declaren de manera escrita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deja tu comentario, es muy importante tu opinion