CÓMO REALIZAR LA DELIMITACIÓN DEL TEMA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
DELIMITACIÓN DEL TEMA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Lic. José Pérez Leal
Delimitación del tema de investigación

En
este sentido, una delimitación identifica los límites, o alcance
específico, de un estudio. Aquí se debe explicar lo que se está haciendo
y porqué, las referencias que serán realizadas y por qué, la población
que será estudiada y por qué, los procedimientos metodológicos que serán
utilizados.
Es
por esto que el investigador debe identificar muy bien tres dimensiones
o coberturas de su estudio o proyecto de investigación, las cuales son:
1. Cobertura o delimitación geográfica,
en ella se precisa el lugar en el cual se realiza el trabajo de
investigación, los límites desde dónde y hasta dónde son válidos los
resultados que arroje la investigación. Esta delimitación debe ser clara
y sin riesgo a solapamiento de límites. Es bueno aclarar en este punto
los individuos de los cuáles se habla y el lugar geográfico donde se
encuentran.
Ejemplo;
niños lactantes del barrio libertador del municipio Bolívar del Estado
Aragua, Venezuela. Como puede apreciarse, se trata de una población con
unas características bien específicas ubicada en un área geográfica sin
temor a solapamiento u equívoco con otra población lactante.
2. Cobertura o delimitación temporal,
se refiere al tiempo en que se recogen los datos y para el cual las
conclusiones del estudio son válidas, el investigador puede estar
interesado en conocer sobre hechos pasados recientes, sobre hechos
histórico o sobre proyecciones o expectativas a futuro de los hechos y
establece un inicio en el tiempo de la investigación y un momento de
culminación, para lo cual cada trabajo particular tendrá su cobertura
temporal según su naturaleza.
Ejemplos:
- El estudio se refiere a los niños lactantes que recibieron leche materna entre enero y junio del presente año 2010
- Cómo eran amamantados los niños entre 1810 y 1830 durante las guerras de independencia
- Qué cambio de hábitos se esperan para los próximos dos años en las madres con hijos lactantes.
Como
puede observarse en estos tres ejemplos el tiempo o período de
referencia está bien determinado y el investigador se centra y el lector
tendrá claras sus expectativas de tiempo.
3. Profundidad, cobertura vertical o delimitación del conocimiento:
Aquí se fijan los niveles de desagregación deseada de la información,
es decir los niveles de detalle en que se requiere la información. Se
debe tener una idea cabal del estado actual de los conocimientos en el
campo de la investigación para clarificar el alcance del conocimiento a
ser aplicado en el estudio. “Una vez situado el investigador en la
perspectiva señalada puede ya, con elementos de juicio sólido, definir
en concreto el campo en que habrá de trabajar” (Sabino, 1986)
La
delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo
proceso de obtención de conocimientos, porque permite reducir el
problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible
efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar el
tema significa enfocar en términos concretos el área de interés,
especificar sus alcances, determinar sus límites.
Por
ejemplo, hablando de los mismos lactantes del barrio libertador del
municipio Bolívar del Estado Aragua, Venezuela, entre enero y junio del
presente año 2010. Podría el investigador delimitar su estudio al
cocimiento de evolución dentaria dentro de su primer año de vida. Así,
el lector estará claro que lo que encontrará en el trabajo serán
resultados referente a la evolución de los dientes y la salud bucal en
los niños que estuvieron en edad de lactancia materna el primer semestre
del año en el barrio Libertador del municipio Bolívar del estado Aragua
en Venezuela.
Limitaciones de la investigación
Las
limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de
investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente
pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al
control del investigador mismo. Es bueno señalar que muchas veces se
confunde con limitaciones del investigador con limitaciones de la
investigación. El que el investigador no disponga de tiempo o de
recursos financieros no es una limitación de la investigación.
Por
otra parte; La falta de cooperación de las madres de los niños
lactantes para suministrar información o la suspensión de actividades de
una institución en la que se realiza una investigación o finalmente la
imposibilidad de controlar los efectos perturbadores provocados por
variables extrañas en un experimento son buenos ejemplos de limitaciones
de la investigación. (Arias, 2006)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
Arias,
F. (2006) El proyecto de investigación; introducción a la metodología
científica. Caracas. 5ta Edición. Editorial Espíteme.
Hernández,
A. (2000) Guía de Análisis; Pautas para el análisis de tesis o trabajos
de grado. Caracas. Tesis Doctoral. Cap. VI. USR. (Documento el línea)
disponible en: http://www.entretemas.com/lineai/ArticulosAnteriores/guia_de_analisis.htm (Consulta: 2010, noviembre 21)
Sabino, C. (1986) El Proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapos.
Seijas, F. (1993) Investigación por muestreo. Caracas, Ediciones FACES/UCV
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deja tu comentario, es muy importante tu opinion